Ir al contenido principal

Bogotá: asunto de seguridad nacional

Bogotá: asunto de seguridad nacional

José Félix Lafaurie Rivera 
@jflafaurie

Mientras escribo, Claudia López ataca al INPEC, porque uno de sus “pelaos” de la Primera Línea, un hampón con facha de película de vampiros, trasmitía en vivo, desde La Picota, el vandalismo del día; y la veo también regañando policías por no ser contundentes con los vándalos. 

“Cerrar aquí, cerrar allá y coger a 20 tipos”, era su instrucción, como si fuera fácil. Así debería ser, porque los policías tienen la atribución del uso legítimo de la fuerza, atribución de papel, y los vándalos lo saben. Si atendieran la instrucción, la misma Claudia los acusaría públicamente -ya lo ha hecho- y los demandaría en la Procuraduría y la CIDH, mientras la izquierda en sus redes los señala de violadores de Derechos Humanos.

Días antes, engañaba a los bogotanos con estadísticas disparatadas, sobre los resultados de diciembre de 2021, cuando, con 87 homicidios, exclamó que había sido el diciembre “más seguro en los últimos 18 años”.

Buscar un diciembre de altos homicidios, como el de 2003, año en que Bogotá, además, sufrió atentados narcoterroristas, como el de El Nogal en febrero, para compararse con el diciembre de 18 años después y afirmar, como si nada, que “logramos bajar en 33 % el homicidio” porque en el de 2003 hubo 150 y en el de 2021 solo 87, es un insulto a la inteligencia, pues hasta las matemáticas le fallaron, porque 63 homicidios menos representan una reducción de 42%.

Claudia puede compararse con diciembre de 2019, con reducción de 23%; con diciembre de 2020, también responsabilidad suya, cuando bajaron solo 8%, o el mes anterior, con dos homicidios menos frente al diciembre en que, según ella, “Nos fue extraordinariamente bien”, algo que no osaría decirle en la cara a las familias de Natalia Castillo y Jonathan Tacuma, asesinados el 25 de diciembre, o a las 85 familias anónimas que hoy lloran a los suyos. 

Extremadamente mal le fue durante 2021, que es lo que cuenta, pues la ciudad se rajó en todo, comenzando por un aumento de 12% en hurtos violentos y 7% en homicidios, y según una encuesta reciente, más del 90% de los bogotanos se siente inseguro. 

Esa falsa sensación de éxito llevó a López a desconocer la orden del Mindefensa de militarizar el Portal de las Américas y otros focos de vandalismo. Según ella, su plan de seguridad, sin militarización, “lo conoce el ministro… y es lo que se va hacer”, pero yo le creo al ministro cuando afirmó que su propuesta había sido coordinada con la Secretaría de Seguridad de Bogotá. 

Me dio grima, eso sí, ver la foto de la declaración oficial de Claudia, con cuatro estatuas de miradas vacías acompañándola, las manos atrás, como en fila del colegio, incluido el Comandante de la Metropolitana. 

Bogotá no es solo de los bogotanos; es la capital de la República y su seguridad es asunto de seguridad nacional. Así de sencillo. ¡Adelante ministro! 

José Félix Lafaurie Rivera

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La paz: aspiración…, dogma nacional

Por: José Félix Lafaurie Rivera, @jflafaurie El gran pensador español, Ortega y Gasset, escribió su ensayo sobre “La España invertebrada” en 1921, cuando su país remató el siglo XIX con la pérdida de Cuba y el descalabro de su imperio colonial, para entrar debilitada y pesimista al azaroso siglo XX. Pensaba Ortega que, frente a las dinámicas que empujaban la desintegración se requería lo opuesto, una auténtica “incorporación” en la que “…la fuerza tiene un carácter adjetivo. La potencia verdaderamente substancial que impulsa y nutre el proceso es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida en común”. En Colombia, desde 1810 hemos hecho lo contrario. La fuerza de las armas, que Ortega reconoce como necesaria, aunque “adjetiva”, ha sido “sustantiva” en la solución de nuestras diferencias y, como consecuencia, hemos vivido una violencia ininterrumpida y tremendamente destructiva, no solo en lo económico, sino, más grave aún, en la afectación emocional de la conciencia colecti

MYKE TOWERS PRESENTA “ULALA” SU NUEVO SENCILLO JUNTO A DADDY YANKEE

 Myke Towers, el artista puertorriqueño, cuatro veces nominado al Latin GRAMMY®, lanza su nuevo sencillo “ULALA” junto a Daddy Yankee. La canción, acompañada de un colorido y explosivo vídeo dirigido por Mike Ho, presenta un reguetón contagioso con toques de dancehall que demuestra las capacidades líricas de Myke de manera única. “ULALA” y su vídeo oficial están disponibles en todas las plataformas digitales a partir de hoy.  Esta es la tercera colaboración de estos dos grandes de Puerto Rico, siendo ésta la más explosiva de todas. En “ULALA”, Myke muestra su magistral versatilidad como artista e intérprete sobre una melodía hipnótica y contagiosa, marcando un claro contraste con algunos de sus éxitos basados en el trap. Fue escrita por Myke Towers y Daddy Yankee y producida por Play-n-Skillz. El tema fue grabado principalmente en San Juan, Puerto Rico mientras que el video se grabó en las playas de Miami Beach.

EPA Cartagena participó en el Foro: Cartagena, potencial de desarrollo empresarial

Nuestra Ventanilla de Negocios Verdes tiene más de 220 inscripciones desde ideas de emprendimiento hasta empresas legalmente constituidas Cartagena de Indias D.T y C. La directora (e) del EPA Cartagena, Denise Moreno, participó en el Foro Cartagena, potencial de desarrollo empresarial, organizado por el periódico el Universal, en alianza con APD Colombia, cuyo propósito es mostrar las fortalezas y oportunidades que la ciudad de Cartagena ofrece como nodo logístico, portuario, petroquímico, turístico y comercial de Colombia y Latinoamérica. En este evento participaron, además, ministros, líderes sociales, económicos y representantes de organizaciones que están involucrados con el desarrollo de los proyectos y las actividades que hoy generan progreso para la ciudad. Se trabajaron temas como: fortalezas y oportunidades para el desarrollo industrial y empresarial de Cartagena; Cartagena, una puesta por el desarrollo sostenible y territorial; e Infraestructura, una puesta para el desarrollo