Ir al contenido principal

Gregorio Merchán presenta 'Máquinas'

Gregorio Merchán presenta 'Máquinas'

 @GregorioMerchan 

El baterista colombiano Gregorio Merchán regresa con 'Máquinas' el más reciente sencillo de su proyecto solista que vio la luz en 2020.

Gregorio que es reconocido por ser parte de Aterciopelados, Morfonia y haber tocado con 1280 Almas, Odio a Botero, La Etnia y muchas otras agrupaciones, nos presenta una canción en al que nos recuerda que los niños no son máquinas de guerra.

El sonido cyborg electro rock de Máquinas nos lleva por la historia de una niña que se esconde, quiere dejar de huir y busca ser escuchada. Es un manifiesto de no violencia. 

El videoclip de Máquinas fue realizado por Camilo Palacios con la técnica de diorama, gracias al premio Videoclips Musicales 2020 de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA.

Máquinas es una composición en equipo durante el confinamiento, con la participación de Diana Araújo en la composición de la letra y parte de la melodía. Lucille Dupin le dio la interpretación precisa a una letra que describe las sensaciones entre la esperanza y el miedo.

La banda está conformada además de Lucille, por Daniel Segura en los teclados y coros, Daniel Cleves en la guitarra eléctrica, Rodrigo Mancera en la guitarra eléctrica y coros, y Gregorio Merchán quien lidera el proceso creativo.

Máquinas en palabras de Gregorio Merchán:

Las palabras son poderosas sobre todo cuando están acompañadas por acciones que las justifican. Durante los confinamientos vivimos días de extraña zozobra en los que pudimos revisarnos a profundidad. Las sensaciones se acentuaron, los sonidos se hicieron más presentes, algunos días fueron más largos. Unos fueron optimistas y más conscientes del otro, de nuestras diferencias y coincidencias.

Me refiero también al otro animal que no es humano, al espacio donde vivimos y las herramientas con las que nos comunicamos y construimos.

Otros días fueron pesimistas, y la desigualdad se hizo más palpable, las calles tan vacías como muchas alacenas y los poderosos desconectados. La comunicación con el otro fue sorda, torpe e insensible. A veces incluso violenta.

Durante la pandemia, despertamos cada día entre el miedo, la esperanza y todo lo que está en medio. Los animales pudieron disfrutar de otro hábitat, les cedimos por unos días el campo y las ciudades. Tristemente la guerra no descansó, se fortaleció y mostró su cara menos hipócrita y más sangrienta con los líderes sociales y ambientales, con los niños y con los olvidados. La guerra es abusiva y no hay justificación para una sola muerte, menos si son niños los que caen en medio del sin sentido. Los niños no son máquinas de guerra.

Gregorio Merchán presenta 'Máquinas'

Gregorio Merchán

"Soy baterista de profesión y por elección. Este instrumento, mi nave espacial, me ha llevado a tocar con Aterciopelados, El Rito de Soda Stereo y conformar Morfonia, proyectos con los que estoy actualmente.

He tocado con 1280 Almas, Odio a Botero, Milmarías, La Etnnia, Santiago Cruz, Marbelle, Lucas Arnau y una gran lista de artistas.

Le pegué a los tambores grabando con Shakira y con mi banda Morfonia me doy el gusto de hacer la música que compongo en grupo".


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La paz: aspiración…, dogma nacional

Por: José Félix Lafaurie Rivera, @jflafaurie El gran pensador español, Ortega y Gasset, escribió su ensayo sobre “La España invertebrada” en 1921, cuando su país remató el siglo XIX con la pérdida de Cuba y el descalabro de su imperio colonial, para entrar debilitada y pesimista al azaroso siglo XX. Pensaba Ortega que, frente a las dinámicas que empujaban la desintegración se requería lo opuesto, una auténtica “incorporación” en la que “…la fuerza tiene un carácter adjetivo. La potencia verdaderamente substancial que impulsa y nutre el proceso es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida en común”. En Colombia, desde 1810 hemos hecho lo contrario. La fuerza de las armas, que Ortega reconoce como necesaria, aunque “adjetiva”, ha sido “sustantiva” en la solución de nuestras diferencias y, como consecuencia, hemos vivido una violencia ininterrumpida y tremendamente destructiva, no solo en lo económico, sino, más grave aún, en la afectación emocional de la conciencia colecti

MYKE TOWERS PRESENTA “ULALA” SU NUEVO SENCILLO JUNTO A DADDY YANKEE

 Myke Towers, el artista puertorriqueño, cuatro veces nominado al Latin GRAMMY®, lanza su nuevo sencillo “ULALA” junto a Daddy Yankee. La canción, acompañada de un colorido y explosivo vídeo dirigido por Mike Ho, presenta un reguetón contagioso con toques de dancehall que demuestra las capacidades líricas de Myke de manera única. “ULALA” y su vídeo oficial están disponibles en todas las plataformas digitales a partir de hoy.  Esta es la tercera colaboración de estos dos grandes de Puerto Rico, siendo ésta la más explosiva de todas. En “ULALA”, Myke muestra su magistral versatilidad como artista e intérprete sobre una melodía hipnótica y contagiosa, marcando un claro contraste con algunos de sus éxitos basados en el trap. Fue escrita por Myke Towers y Daddy Yankee y producida por Play-n-Skillz. El tema fue grabado principalmente en San Juan, Puerto Rico mientras que el video se grabó en las playas de Miami Beach.

EPA Cartagena participó en el Foro: Cartagena, potencial de desarrollo empresarial

Nuestra Ventanilla de Negocios Verdes tiene más de 220 inscripciones desde ideas de emprendimiento hasta empresas legalmente constituidas Cartagena de Indias D.T y C. La directora (e) del EPA Cartagena, Denise Moreno, participó en el Foro Cartagena, potencial de desarrollo empresarial, organizado por el periódico el Universal, en alianza con APD Colombia, cuyo propósito es mostrar las fortalezas y oportunidades que la ciudad de Cartagena ofrece como nodo logístico, portuario, petroquímico, turístico y comercial de Colombia y Latinoamérica. En este evento participaron, además, ministros, líderes sociales, económicos y representantes de organizaciones que están involucrados con el desarrollo de los proyectos y las actividades que hoy generan progreso para la ciudad. Se trabajaron temas como: fortalezas y oportunidades para el desarrollo industrial y empresarial de Cartagena; Cartagena, una puesta por el desarrollo sostenible y territorial; e Infraestructura, una puesta para el desarrollo