(@AlcaldiaCTG)(@daulaw)
Distrito aliado con Data For Good de la Universidad de Columbia para consolidar una oficina de datos que contribuya a atender mejor la población en condición de pobreza extrema y vulnerabilidad en Cartagena
Una alianza con el Observatorio de Dinámica Urbana de Planeación y la Oficina de Cooperación Internacional, aliados con la Universidad de Columbia y la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania, ha permitido la puesta en marcha de una estrategia que busca consolidar una oficina de datos para fortalecer las líneas de trabajo en superación de pobreza extrema y vulnerabilidad en la ciudad.
Ana María González, Asesora de Despacho y Directora de Cooperación Internacional dijo que “Con Data For Good estamos armando una estrategia de datos para el Distrito, en temas de superación de pobreza. Se trata de un grupo de voluntarios de la Universidad de Columbia, guiados por la institución educativa, que asesoran la conformación de proyectos de datos”.
También hay un profesional cofinanciado por la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania, Santiago Salazar, que está trabajando en la organización de la estrategia de datos para luego entregársela al Observatorio de Dinámica Urbana de la Secretaría de Planeación. Todos los esfuerzos se están concentrando en combatir la pobreza extrema utilizando análisis de datos para lograr proyecciones más precisas, y así conocer en profundidad el problema y tomar decisiones que se orienten en nuevas políticas públicas.
Este trabajo se realiza articulado con otras dependencias de la Alcaldía de Cartagena, con profesionales expertos, al respecto Ana María González explicó que se está trabajando en equipo con la Secretaría del Interior, PES-PR, Corvivienda, Unidad de Riesgo, DADIS, lo que facilita consolidar información y sacar conclusiones.
Este proyecto surgió ante la necesidad de trabajar en la construcción de políticas públicas que permitan superar la pobreza extrema, uno de los principales objetivos del alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, en su plan de Desarrollo “Salvemos Juntos a Cartagena”.
El proyecto ha dado sus primeros resultados al ser aplicado en dos acciones relevantes destinadas a lograr la entrega de ayuda humanitaria a población vulnerable. Las dos acciones fueron: la emergencia que vivió la ciudad durante el paso del huracán IOTA en el 2020 y en la entrega de alimentos por parte del Plan de Emergencia Social – Pedro Romero, PES-PR en el 2021 a familias en condición de pobreza extrema.
La importancia de la aplicación de ésta estrategia de datos es resaltada por Ana María González quien explicó cómo se utilizó tras el paso del huracán IOTA en el 2020: “se puso a prueba una estrategia de recopilación de datos de campo basada en teléfonos inteligentes utilizando herramientas de código abierto proporcionadas por KoBoToolbox para recopilar datos de 5.000 hogares".
Ana María González, añadió que: “cuando asumimos el Gobierno, lo que encontramos fue gran cantidad de información que se recogía en diferentes entidades, pero en papel, nunca se procesaba; por ende la ciudad no lograba crear inteligencia, ni siquiera sobre lo que hacían”.
Ana María González se refiere así a la gestión del conocimiento como información clave de la administración distrital para que se convierta en herramienta primordial en la toma de decisiones tales como la entrega de ayudas a las familias que realmente lo requieren.
Datos fiables y oportunos
Santiago Salazar, experto en análisis de datos y profesional cofinanciado por la Agencia Internacional de Cooperación Alemana, dijo que ya se ha aplicado esta herramienta en la priorización de las familias más pobres para que sean receptoras, en este caso de una ayuda de alimentos que se hizo a través del PES-PR. “también se trabajó con la información que se recolectó después de la tormenta IOTA, identificando realmente ¿cómo afectó la tormenta? y ¿cuántos damnificados se registraron?” explicó Santiago Salazar.
Finalmente, se logró iniciar la formulación de un proyecto que busca fortalecer todo el tema de atención de emergencias en la ciudad y utilizar los Comités Barriales de Emergencia (Combas), en métodos de recolección de información que permitan tener datos fiables y oportunos para la toma de decisiones.
Oportunidad para fortalecer la identificación de familias en condición de vulnerabilidad
Esta herramienta ya ha sido utilizada en el Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES-PR) lo que ha facilitado la identificación y entrega de ayudas a familias en condición de vulnerabilidad.
Cielo Blanco, directora del PES-PR dijo que: "ha sido oportuno utilizar la herramienta para identificar a las familias en mayor condición de riesgo, porque podemos tener el primer banco de datos y de acuerdo a las necesidades que se identifiquen podemos llevar oferta específica".
La Directora del PES-PR puntualizó que así se facilita la atención de manera sistemática de la población más vulnerable.
Comentarios
Publicar un comentario
NOTA: debido al lenguaje soez y a la incidencia de SPAM en algunos de los comentarios y para proteger a nuestros lectores, hemos decidido aprobar previamente los comentarios. Por lo tanto no todos los comentarios serán publicados.
Gracias por plasmar su huella social en esta sección de comentarios, quedamos muy agradecidos con su valiosa contribución personal.
IMPORTANTE: para denuncias, quejas, preguntas, horarios, formularios o todo lo relacionado a una noticia, nota o actividad, por favor, contacte directamente a la compañía o a la institución responsable de la información. Nosotros en elcartagenero.com solo somos responsables de la publicación, mas no del contenido.