Ir al contenido principal

Tumores malignos con metástasis

Tumores malignos con metástasis

 Por Vicealmirante(r) Andrés Vásquez

Históricamente dos tumores malignos han aquejado con agonía la salud social, política y económica de nuestro país, arrastrándonos a los umbrales de la pobreza. Los tratamientos a estos tumores no han logrado extirparlos, por el contrario, han aparecido enfermedades adicionales, producto de una metástasis crónica. 

El primer tumor que padecemos “históricamente” es la “corrupción. Colombia de acuerdo al índice de “Transparencia Internacional” para 2021 se vuelve a rajar, completando más de una década de estancamiento en este tema, sin conseguir una mejora satisfactoria. Nuestro puesto 87 entre 180 países, puntuó 39 unidades, ubicándose en la parte baja de la tabla de transparencia a nivel mundial, en donde cero (0) es la peor calificación y cien (100) la mejor. El promedio mundial fue de 43 puntos y Colombia escaló del puesto 92 al 87, no porque haya mejorado, sino porque en los cinco países que estaban por encima de nosotros, empeoró la corrupción (Argentina, Lesoto, Turquía, Guyana y Marruecos).

La metástasis de este tumor se materializa en más pobreza, paupérrimas vías de comunicación, inadecuados servicios públicos, menos escuelas, escasos centros de salud, pobre conectividad, menos infraestructura y por ende menos oportunidades para los más necesitados.

EL segundo tumor es el narcotráfico, con suma tristeza, poseemos el primer puesto a nivel mundial como productor de cocaína, más de un millón de toneladas por año. Y no se visualiza cura para este mal, razones sobran; mientras un kilo de cocaína en costas colombianas se negocia en 5 mil dólares, al transportarlo a Centro América se comercializa en 21 mil y en Estados Unidos en 35 mil, y en Europa en 57 mil dólares el mismo kilo. En Colombia son pocos los productos del agro que le hacen competencia a la comercialización de la hoja de coca, como ejemplo está el cacao, con mayor complejidad para sembrar, cuidar de la plaga y mayores tiempos para su producción comparados con los de la hoja de coca. La metástasis de este tumor se refleja en los altos niveles de inseguridad y violencia, motivados por clanes y grupos narcoterroristas que permeabilizan las instituciones del Estado y acechan permanentemente contra la Fuerza Pública, líderes sociales, y prácticamente contra todo aquello que se interponga en sus objetivos criminales. 

Lo cierto es que en Colombia mientras no extirpemos de raíz estos tumores malignos, será imposible conseguir el desarrollo y la paz tan anhelados. La cura está muy lejos y ahora más, porque pareciera que desconocemos en dónde estamos y con quien estamos. Requerimos urgentemente de toneladas de conciencia, honestidad, ética, pulcritud y de justicia, dejando de pensar en el bien personal y obrando en el bien común.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La paz: aspiración…, dogma nacional

Por: José Félix Lafaurie Rivera, @jflafaurie El gran pensador español, Ortega y Gasset, escribió su ensayo sobre “La España invertebrada” en 1921, cuando su país remató el siglo XIX con la pérdida de Cuba y el descalabro de su imperio colonial, para entrar debilitada y pesimista al azaroso siglo XX. Pensaba Ortega que, frente a las dinámicas que empujaban la desintegración se requería lo opuesto, una auténtica “incorporación” en la que “…la fuerza tiene un carácter adjetivo. La potencia verdaderamente substancial que impulsa y nutre el proceso es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida en común”. En Colombia, desde 1810 hemos hecho lo contrario. La fuerza de las armas, que Ortega reconoce como necesaria, aunque “adjetiva”, ha sido “sustantiva” en la solución de nuestras diferencias y, como consecuencia, hemos vivido una violencia ininterrumpida y tremendamente destructiva, no solo en lo económico, sino, más grave aún, en la afectación emocional de la conciencia colecti

MYKE TOWERS PRESENTA “ULALA” SU NUEVO SENCILLO JUNTO A DADDY YANKEE

 Myke Towers, el artista puertorriqueño, cuatro veces nominado al Latin GRAMMY®, lanza su nuevo sencillo “ULALA” junto a Daddy Yankee. La canción, acompañada de un colorido y explosivo vídeo dirigido por Mike Ho, presenta un reguetón contagioso con toques de dancehall que demuestra las capacidades líricas de Myke de manera única. “ULALA” y su vídeo oficial están disponibles en todas las plataformas digitales a partir de hoy.  Esta es la tercera colaboración de estos dos grandes de Puerto Rico, siendo ésta la más explosiva de todas. En “ULALA”, Myke muestra su magistral versatilidad como artista e intérprete sobre una melodía hipnótica y contagiosa, marcando un claro contraste con algunos de sus éxitos basados en el trap. Fue escrita por Myke Towers y Daddy Yankee y producida por Play-n-Skillz. El tema fue grabado principalmente en San Juan, Puerto Rico mientras que el video se grabó en las playas de Miami Beach.

EPA Cartagena participó en el Foro: Cartagena, potencial de desarrollo empresarial

Nuestra Ventanilla de Negocios Verdes tiene más de 220 inscripciones desde ideas de emprendimiento hasta empresas legalmente constituidas Cartagena de Indias D.T y C. La directora (e) del EPA Cartagena, Denise Moreno, participó en el Foro Cartagena, potencial de desarrollo empresarial, organizado por el periódico el Universal, en alianza con APD Colombia, cuyo propósito es mostrar las fortalezas y oportunidades que la ciudad de Cartagena ofrece como nodo logístico, portuario, petroquímico, turístico y comercial de Colombia y Latinoamérica. En este evento participaron, además, ministros, líderes sociales, económicos y representantes de organizaciones que están involucrados con el desarrollo de los proyectos y las actividades que hoy generan progreso para la ciudad. Se trabajaron temas como: fortalezas y oportunidades para el desarrollo industrial y empresarial de Cartagena; Cartagena, una puesta por el desarrollo sostenible y territorial; e Infraestructura, una puesta para el desarrollo